Guía sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

marzo 21, 2014

Este martes ha sido presentada la “Guía sobre la información alimentaria facilitada al consumidor”, el documento analiza el “Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor” y  recoge la información obligatoria a incluir en el etiquetado de los alimentos envasados a partir del 13 de diciembre de 2014.

GUIAEn sus 104 páginas la guía va desgranando los  nuevos requisitos sobre información nutricional obligatoria que exigen, en casi todos los alimentos envasados, que se incluya la indicación de la energía, grasas totales y saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Esta información deberá darse por 100 gramos o 100 mililitros y, adicionalmente, por porción o unidad de consumo. Y también da unas reglas muy detalladas sobre claridad y legibilidad del etiquetado, que incluyen requisitos de tamaño de letra (1,2 milímetros) y lugar de ubicación de la información (en la parte frontal del envase, según el Reglamento). Además, mejora los requisitos de información al consumidor sobre la presencia de alérgenos.

Por tanto se trata de un documento  de gran utilidad y muy práctico tanto para conocer los cambios que van a llegar en breve hoy y como instrumento de trabajo diario para los profesionales del sector una vez que esta normativa entre en vigor el próximo 13 de Diciembre. Además será útil también para que los consumidores puedan conocer sus derechos de información en los alimentos.

En el vínculo siguiente os podéis descargar el documento completo:

http://fiab.es/archivos/documentoMenu/documentomenu_20140318140811.pdf

Gracias a las cuatro asociaciones involucradas por su trabajo en esta Guía.

Un saludo.

Javier San Martín

Puedes comentar sobre este post en twitter @javiersanmartin y en los grupos de Aloyn en las redes sociales.


Encuentro alimentario en Madrid

julio 1, 2013

El pasado miércoles tuvo lugar el «Primer encuentro alimentario Madrid», organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto Internacional San Telmo.

Por la mañana hubo tres ponencias bajo el tema común «La cadena Agroalimentaria en Europa. ¿Qué podemos esperar de Bruselas?»:

La primera corrío a cargo del Abogado, experto en derecho de la competencia, D. Javier Berasategui, que en su ponencia nos explico los distintos juegos competitivos que se producen en las negociaciones en general, en las negociaciociones fabricación/distribución y en las negociaciones en la UE.

En la segunda D. Michele Spangaro, miembro del Board de Clitravi y habitual en muchas de las negociaciones agroalimentarias en Bruselas nos explicó su visión de las claves y sobre todo los tiempos que marcan estas negociaciones.san telmo

En la tercera, D. Horacio González Alemán, profesor de San Telmo, Director General de FIAB y gran conocedor de las negociaciones europeas, recogío el téstigo de Michele Spangaro y nos siguió explicando los lentos pasos hacia una regulación de las relaciones en la cadena agroalimentaria entre fabricantes y distribuidores.

La ronda de preguntas dejó clara la incredulidad de los asistentes por la burocracía y la falta de operatividad demostrada por Bruselas en este asunto.

La tarde empezó con una interesante mesa redonda, «El proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria. ¿Intervencionismo público o solución pro-competitiva?» con tres ponentes muy cualificados en este asunto, D. Horacio González Alemán, D. Ignacio García Magarzo, Director General de ASEDAS, y D. Ignacio Larracoechea, Director General de Promarca.

Antes de iniciar el debate cada uno hizo una pequeña introducción sobre su postura, para el representante de Promarca la situación discriminatoria es insostenible y muy lesiva para la economia nacional, las grandes marcas generan 11.000 millones de euros en impuestos, dan empleo a 1,1 millones de personas y suponen más del 7% del PIB nacional. Para Larracoechea la injusta situación competitiva ha supuesto la pérdida de 86.000 puestos de trabajo y 800 millones de euros de valor añadido. Las situaciones más indeseables son las discriminatorias, menos espacio, peores ubicaciones, limitaciones a la promoción de productos y sobre todo márgenes discriminatorios entre los productos de marca y la MDD.

El representante de ASEDAS con un talante más conciliador explico lo esfuerzos que desde su organización se habían realizado para llegar a compromisos con los fabricantes y que se plasmaron por ejemplo en el código de buenas prácticas redactado en 2007.

Horacio por su parte explicó las claves del proyecto de Ley, la contratación escrita, los órganos de contratación, el regimen inspector y sancionador. Esta Ley estará en vigor probablemente en le cuarto trimestre del 2013 y la legislación europea no hubiera sido de aplicación hasta 2020.

Entre los asistentes había un funcionario europeo y un Ex-Secretario de Estado de Agricultura que enriquecieron con sus atinadas preguntas el debate posterior.

El evento concluyo con un repaso general del Profesor Fernando Faces sobre el mercado de las materias primas y la coyuntura económico-financiera mundial tan interesante como siempre.

Una jornada sorprendente y muy fomativa para aquellas personas que no están familiarizadas con los ritmos y los modos de las negociaciones en las instituciones europeas. Enhorabuena a la Asociación de Antiguos Alumnos de San Telmo por su organización.

Además siempre es estupendo saludar a los amigos de Aloyn que se encontraban entre los ponentes y los asistentes.

Un saludo.

Javier San Martín


Las 15 claves de la postura española en la reforma de la PAC

junio 15, 2012

Por su interés para el sector reproducimos íntegramente la nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al respecto de la postura de España ante la reforma de la PAC.

 

Las 15 claves de la postura española en la reforma de la PAC

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, avanzaba ayer, 13 de junio, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, las líneas maestras que defenderá España en las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Reproducimos aquí el comunicado del Ministerio en el que se recogen estas «15 claves»

Según el ministro, la reforma de la PAC «debe incorporar los recursos financieros, las medidas y los elementos de flexibilidad necesarios que permitan su aplicación integrada y coherente, dentro de una política agraria española que tiene como propósito hacer de nuestro sistema agroalimentario un referente dentro y fuera de Europa».

Para ello, el ministro ha manifestado que la posición a defender por España se cerrará de manera consensuada con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial que tendrá lugar este viernes día 15.

Los 15 puntos clave son:

  1. La propuesta de presupuesto para la PAC de la Comisión constituye el mínimo aceptable para España en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014-2020. El alcance de la Reforma deberá supeditarse al mantenimiento de las dotaciones presupuestarias.
  2. España apoya la propuesta de la Comisión de establecer una convergencia progresiva y limitada de las ayudas medias por hectárea entre EEMM, siempre que éstos puedan limitar la superficie sobre la que se apliquen los pagos directos, a una superficie del orden de magnitud de la utilizada en el cálculo de la convergencia (21 Mha en el caso de España).
  3. La transición a un modelo regional debe limitarse a un porcentaje que permita un cierto reequilibrio de las ayudas, pero que no ponga en peligro determinadas producciones y territorios. El período transitorio debe ser lo más amplio posible. Se propone que los derechos históricos puedan representar el 90 % del Pago Base al inicio y un porcentaje a determinar al final.
  4. España defenderá la aplicación de criterios flexibles en la aplicación regional del Pago Básico. En concreto, la posibilidad de utilizar criterios mixtos, administrativos, económicos y de potencial productivo, para definir las mismas, integrada dentro de un enfoque de carácter Nacional.
  5. El porcentaje del 30% de las ayudas directas destinado al componente verde se considera excesivo y debe reducirse. Las penalizaciones por incumplimiento que pudieran aplicarse deberían limitarse a su importe, sin afectar al Pago Base.
  6. Las medidas deben proporcionar beneficios medioambientales sin poner en peligro la competitividad y viabilidad de las explotaciones. La superficie de tierras de cultivo sujeta a diversificación debe elevarse y el número de cultivos reducirse; el porcentaje de superficie de interés ecológico debe reducirse e incluir como tal los cultivos permanentes, los cultivos bajo agua y las leguminosas; el mantenimiento de la superficie de pastos permanentes debe realizarse a nivel de Estado miembro.
  7. El pago a jóvenes agricultores debe ser obligatorio, debiéndose destinar un máximo del 2 % de las ayudas directas como propone la Comisión.
  8. La ayuda asociada debe ser ambiciosa en su concepción y dotación, y su aplicación debe ser flexible. Debe extenderse a otros sectores en dificultades con relevancia socioeconómica o medioambiental.
  9. El pago para zonas con limitaciones naturales puede permitir abordar situaciones y problemas específicos que se planteen como consecuencia de la aplicación de la Reforma.
  10. El régimen para los pequeños agricultores es una buena oportunidad para simplificar la gestión, si bien para que la simplificación sea real y efectiva se debería poder incluir automáticamente a los agricultores que cumplan sus condiciones, salvo que se manifestaran en contra.
  11. Con objeto de evitar remanentes sin ejecutar al final del ejercicio, se deben diseñar instrumentos que permitan el máximo aprovechamiento de los límites financieros de cada Estado miembro.
  12. España considera una prioridad disponer de una red de seguridad para el sector agrario, por lo que defenderá unas medidas de mercado más eficaces, rápidas y automáticas, que permitan el desencadenamiento del almacenamiento público y privado, sin retrasos innecesarios, mediante precios de referencia actualizados.
  13. España defiende el mantenimiento de los regímenes de limitación de la producción en los términos actuales, como claves para garantizar la estabilidad de los mercados.
  14. La Reforma debe mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ampliando las funciones y los fines de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, de manera que tengan un mayor protagonismo en la gestión de los mercados y en el control de la oferta, considerando para ello la posibilidad de introducir las excepciones necesarias en la normativa sobre competencia en vigor, que tengan en cuenta las especificidades del sistema agroalimentario. A este respecto, se considera que las provisiones del «Paquete Lácteo» referidas a la mejora del poder de negociación de los agricultores a través de la figura de las Organizaciones de Productores y el refuerzo de las relaciones y negociaciones contractuales pueden servir de referencia.
  15. Las medidas relacionadas con la pérdida de confianza del consumidor, deben ser financiadas en su totalidad por la Unión Europea. Asimismo, las producciones vegetales deberían ser incluidas en las medidas extraordinarias que cubran posibles restricciones al comercio como consecuencia de la lucha contra plagas y enfermedades de los vegetales.