Competitividad y productividad

febrero 28, 2013

Hace unos meses estuve en Mallorca y, en un ataque de nostalgia fui a ver un hotel de tres estrellas al que fui, con la que ahora es mi mujer, hace algo más de 15 años en un puente de la Constitución. Quedé impresionado. El Hotel era el mismo, completamente reconocible. Es más estaba exactamente igual; bueno, con 15 años más y un aire de decaimiento más que notable. Me sorprendió el “aire cutre” que rezumaba. Al parecer no se habían hecho reformas sustanciales en los 15 años.

Llevo ya tiempo dándole vueltas a una idea que, lamentablemente, estoy confirmando cada vez más.

Parto de que, en la situación de crisis actual, la futura solución, sobre todo en España, pasa por una mayor competitividad lo que implica una mayor productividad.

Considero que incrementar la productividad puede hacerse por dos vías: producir más con lo mismo o producir lo mismo con menos. En términos más economicistas hablaríamos de incrementar el valor de los productos/servicios que se ofrecen o reducir costes.

Lo primero implica una mayor tecnificación de las maquinarias, una mayor cualificación del personal y, sobre todo, una gran dosis de creatividad e innovación. En definitiva supone hacer una inversión sustancial en maquinaria, en formación, en investigación y en ensayos y prototipos.

La segunda supone mejorar los sistemas de producción, mejoras energéticas y, sobre todo, un recorte importante de gastos en personal. Es posible que las mejoras supongan una cierta inversión pero lo que no cabe duda es que la reducción de costes laborales suele ser una parte importante de los gastos de una empresa por lo que no debería ser especialmente difícil conseguir el objetivo en base a este pilar. Es más desde la última reforma laboral existen múltiples herramientas que permiten esa reducción (flexibilidad, eres temporales, reducciones salariales…).

La idea que me planteo es qué límite tiene cada una de las alternativas. La de reducción de costes tiene un límite claro: la competencia laboral china. Cuando lleguemos a tener unos costes laborales similares a los de las empresas de China habremos llegado al fin del camino.

Sin embargo la de idear cómo añadir valor a nuestro producto, o como crear/diseñar nuevos productos… en teoría no tiene límite. O, al menos, yo no se lo veo.

Cuando me engolfo en estas ideas me asalta la imagen del hotel de Mallorca que me gustó hace 15 años y que me pareció cutre hace unos meses. ¿Qué estrategia competitiva ha seguido este hotel en estos 15 años? Y, si me apuran, ¿qué estrategia competitiva ha seguido el sector del Turismo en España? Especialmente en los últimos 15 años en los que han aparecido competidores a lo largo de toda la costa del Mediterráneo con hoteles modernos, sofisticados y al mismo precio.

Es más si me apuran todavía ¿Qué estrategia competitiva están siguiendo las empresas españolas para salir de la crisis?

Iñaki Pérez

Socio-director BCD

iperez@bcdev.es


¡¡ 2012 record exportador para España a nivel global y en alimentación!!

febrero 25, 2013

En este año la mayor parte de las buenas noticias que nos ha dado nuestra maltrecha economía han tenido que ver con el mercado exterior y por tanto estaba claro que el saldo exterior este año nos iba a dar alegrías. Y nos las ha dado.

2012 termina como el mejor año exportador de la historia tanto a nivel general como en lo que respecta a la alimentación.

Primero algunas cifras globales, la mejora de la exportación es de un 3,8% con respecto al año anterior hasta la cifra de 222.643,9 millones de euros.barco

Dos razones principales para este buen dato:

1ª La debilidad interna impulsa a las empresas a volcarse en el exterior.

2ª La mejora de la productividad nos ayuda a vender. La lástima es que esa mejora provenga casi completamente por la reducción de los costes laborales unitarios.

En alimentación los números son aún mejores, la cifra final del año llega a los 33.970 millones de euros con un destacado crecimiento del  9,4%. Y las locomotoras son de nuevo el vino, el aceite de oliva, la carne y las frutas y hortalizas.

Aquí podéis ver la evolución interanual de las grandes familias:

Exportación de alimentación por familias

fam

Por destinos los países de la Unión Europea con Francia, Alemania, Italia y Portugal se llevan la palma. Aunque quizás este es el año de la globalización pues España ya está exportando alimentos a casi todos los países del mundo. Además en destinos de otros continentes se están viendo grandes oportunidades de crecimiento. En el cuadro adjunto os dejo un análisis de los primeros paises y también los de paises que están teniendo una evolución interesante en sus exportaciones:

Evolución de la exportación en una selección de paises

pais

Como podéis ver la evolución es bastante satisfactoria y esperemos que lo siga siendo por mucho tiempo.

Un saludo.

Javier San Martín.

Fundador Aloyn y Coordinador de este blog.


John Gattorna en Madrid

febrero 24, 2013

Tras más de un año intentándolo y gracias al esfuerzo conjunto, tres organizaciones logísticas de primer nivel ( Felog de Caleruega, CEL y UNO) han logrado que el día 11 de Marzo tengamos la oportunidad en Madrid de conocer a John Gattorna.

FCUJohn Gattorna es uno de los gurús más influyentes  a nivel mundial en Cadena de Suministro. Desde hace más de 25 años Gattorna se ha convertido en uno de los expertos con más reputación global en la gestión de la Cadena de Suministro. Trabajando en todos los ámbitos posibles alrededor de las cadenas de suministro ha llegado a la conclusión de que la logística y su posterior evolución hacia las cadenas de suministro carecen de profundidad conceptual. Comenzó así su búsqueda de modelos que pudieran proporcionar una mejor referencia para el diseño y la operación de las cadenas de suministro, buscando la satisfacción de clientes y consumidores. Llegó así al concepto de “alineamiento dinámico”.

gattornaHa escrito varios libros a medida que su modo de pensar ha evolucionado, pero los tres más recientes son fundamentales para conocer su filosofía: Living Supply Chains (FT Prentice Hall, Harlow, 2006); Dynamic Supply Chain Alignment, Gower Publishing, Farnham, 2009); y Dynamic Supply Chains (FT Prentice Hall, Harlow, 2010). En estos libros se da expresión a la concepción holística del principal aspecto del verdadero SCM: El comportamiento humano y su impacto en las Cadenas de Suministro.

Para saber más sobre Gattorna podéis hacerlo consultando su página web:

http://www.johngattorna.com/

El evento abierto al público para poder conocerle será el día 11 a las 10 de la mañana en la Escuela de Negocios IDESIE, en Las Rozas (Madrid). Se trata de un Encuentro que organizan UNO y el CEL, con el patrocinio de ADECCO Logística y Transporte.

El programa y lugar del encuentro puedes encontrarlo aquí.

Para inscribirte, pincha en este enlace.

Y por la tarde, en el incomparable marco del Hotel «El prado de las Merinas» de Caleruega, http://www.pradodelasmerinas.com, habrá un evento cerrado para los socios del FELOG con el patrocinio de Zetes Industries. Será una nueva oportunidad de conversar con John Gattorna y debatir sobre algunos artículos que, dentro de esta asociación, hemos realizado en 2012 analizando sus teorías en las cadenas de suministro de nuestras compañías.

Si finalmente decides ir será un placer poder saludarte en el evento.

Un saludo.

Javier San Martín

Fundador de Aloyn y coordinador de este blog.

Vista exterior del hotel "El prado de las merinas" en Caleruega (Burgos)

Vista exterior del hotel «El prado de las merinas» en Caleruega (Sede habitual del FELOG)


Anuario Nielsen 2013

febrero 22, 2013

Es probable que ya lo hayáis podido consultar, pues fue publicado hace unas semanas, pero me ha parecido un resumen muy interesante para entender lo que está pasando en la distribución.

nielsen

El número de establecimientos de la Gran Distribución continúa creciendo de forma moderada a nivel agregado, tanto en número de establecimientos como en m2. Pero el único formato que crece por encima de la media es el del super grande.

El canal tradicional continúa perdiendo establecimientos y sólo crecen los establecimientos regentados por emigrantes.

El volumen global de compras cae por primera vez en los últimos 50 años y sólo crece un modesto 0,6% en valor, todo el crecimiento viene de la mano de la alimentación que aumenta un 2,3%.

Este crecimiento casi corresponde por completo a la MDD que crece un 1,9% en el año hasta suponer ya el 43,5% del gasto en alimentación.

El gasto en el hogar aumenta y el gasto fuera del hogar disminuye. Esto afecta claramente al canal de Cash & Carry que disminuye sus ventas en un 1,6% en valor.

Además de estos datos el resumen contiene gráficos y algunos datos sobre el mercado de droguería, perfumería y farmacia.

Podéis verlo completo en la siguiente dirección:

http://recursos.anuncios.com/files/536/43.pdf

Espero que os resulte interesante.

Un saludo.

Javier San Martín

Coordinador Aloyn.


“El Optimismo genera Renta”

febrero 10, 2013

Invitado por el miembro de Aloyn, Alfonso López de la Carrera, Director de la revista Alimentaría, asistí el pasado 31 de Enero al interesante “Foro de sostenibilidad y trazabilidad de la Industria Alimentaria”.

El foro estuvo Organizado por Siemens y la revista Alimentaria y contaba con la colaboración de FIAB, Jorge Jordana, Consejero de Presidencia, coordinó los diferentes debates y Horacio González Alemán, su Director General, lo clausuró.

foro sostenibilidad

Llegué temprano pero debido a un problema inesperado debí de salir un buen rato y no pude asistir a todas las presentaciones, pero me gustó lo que vi. El aforo estaba completo y había un genuino interés por ver que se contaba.

Hubo presentaciones de proyectos concretos y de las soluciones que Siemens está ofertando a la Industria Alimentaria tanto tecnológicas como financieras para acometer este tipo de proyectos.

Como resumen de tendencias o asuntos de mayor interés que se vieron en el foro:

–          La implantación de sistemas MES está pujante. Controlar bien los puntos críticos genera mejoras de productividad y por tanto beneficios.

–          Los sistemas de control de energía como reductor de coste. El tema de la energía salió mucho también en los debates ya que padecemos una energía más cara que en los países de nuestro entorno y las sucesivas reformas energéticas que llevamos este año van complicando el tema cada vez más pues están penalizando las inversiones en energías limpias y encareciendo sus costes.

–          La sostenibilidad y por tanto la huella de carbono y la huella hídrica son ya temas de interés y serán prioridades pronto.

–          La mejora de los sistemas de trazabilidad total, espoleados por temas de actualidad como la problemática de las hamburguesas con trazas de carne de caballo.

Y me resultó muy interesante la charla final de Horacio González Alemán sobre el momento que vive la industria de alimentación y bebidas. Los puntos clave de su intervención fueron:

–          El sector alimentario es auténtica economía real. La crisis le afecta pero menos que al conjunto de la economía. El sector da estabilidad a la economía del país, aportamos el 8% del PIB y sólo el 1% del desempleo y estamos exportando cifras record contribuyendo a la mejora de nuestra balanza de pagos.

–          El negocio se complica y se sofistica por las mayores necesidades de eficiencia y control y hay que estar a la última permanentemente. Foros como esté son un excelente punto de encuentro para estar a la última en los temas que generan competitividad y una seguridad alimentaria irreprochable.

–          La sostenibilidad no debe de ser una pesada carga sino un modelo que asegure la competitividad futura.

–          La industria española de alimentación hoy es puntera dentro de Europa y siempre está atenta a responder a todos los desafíos tecnológicos y normativos.

–          Y hay que tener en cuenta que esta actualización genera inversión y la inversión genera riqueza y que sólo se invierte cuando se es optimista sobre el futuro. Es decir que El Optimismo genera Renta

Una magnífica frase con la que quedarnos y por eso he decidido titular el artículo así.

Un saludo para todos.

Javier San Martín

Fundador de Aloyn


Indolencia directiva

febrero 9, 2013

Creo interesante mostrar una experiencia vivida fuera del ámbito de actuación de la cadena de suministro, pero que entiendo como muy representativa de lo que pueden ser algunas de las carencias de las empresas españolas en lo relativo a gestión y toma de decisiones. He tenido la oportunidad de participar en un proceso de oferta al mercado de una prestación  que consiste en la recuperación de cantidades de dinero por acumulación de pequeños errores de carácter administrativo que, aplicado a un período de tiempo significativo y a un colectivo de trabajadores importante, alcanzaban unas cifras nada despreciables.

seg social

La remuneración por el servicio era a éxito y, por tanto, el coste, como tal, para la empresa receptora del servicio no existía. Además, la dedicación de recursos propios de esa empresa usuaria potencial era prácticamente inapreciable.

A la vista de lo expuesto, cualquiera podría llegar a la conclusión de que era una oferta prácticamente irrechazable. Pues bien, la reacción encontrada en la práctica ha sido, en más ocasiones de lo que cabría esperar, respuestas que básicamente podríamos agrupar en los siguientes puntos básicos. 1/ Indecisión hasta límites exasperantes. 2/ La muy común respuesta de lo muy ocupado que se está y por tanto el “algo más adelante” o lo que es una nueva versión del “vuelva usted mañana” de Mariano José de Larra, pues realmente la concibió para criticar la actitud acomodaticia de los profesionales españoles en su conjunto y no tanto para criticar a un colectivo concreto. 3/ La picaresca del que, a la vista de lo que se trataba, tratar de afrontarlo directamente y evitar el fee* de servicio, independientemente de lo que se podía dejar en el camino al no disponer del tiempo ni la metodología para hacerlo. 4/ Y, finalmente, miedo, por parte del profesional que puede ser potencial usuario, a que esos pequeños fallos sean mal interpretados por su superior y pueda así quedar cuestionado, esto es, inseguridad por parte del ((el)) gestor o miedo ante  la incompetencia del superior.

El resultado de esta suma de despropósitos es que entre tanto, se ha producido un cambio en la normativa legal que impide aprovecharse de este servicio y, la consecuencia, ha sido la pérdida de acceso a esos ingresos potenciales, que es de suponer serían muy bien recibidos por las empresas y más en estos momentos. Los que sí que supieron reaccionar han podido comprobar el magnífico resultado alcanzado, pero lo más lamentable es encontrar ese importante número de gestores que tuvieron la reacción antes descrita y en cuyas manos está una parte considerable del desarrollo de nuestro entramado empresarial. Esos cuatro apartados es posible que resulten muy familiares a muchos de nuestros lectores, sea en el ámbito que sea y por supuesto que pueden resultar un referente en cuanto a oportunidades de mejora a implantar en la gestión si pretendemos mejorar en la misma.

Miguel-Angel-Martín_W

 

Miguel Angel Martín

Director de la Revista Logística Integral


Innovación abierta versus innovación cerrada

febrero 8, 2013

Iñaki Pérez

Hace unos años (tres-cinco) se planteaba una discusión teórica relativamente interesante entre los conceptos de innovación abierta (propuesto por el Profesor Henry Chesbrough de Berkeley en 2003, aunque la idea en sí es muy anterior) e innovación cerrada.

Se entendía por esta última la innovación originada, gestionada, impulsada e implementada internamente por la propia organización mientras que la abierta permitía que en cualquiera de las fases del proceso intervinieran agentes externos a la propia compañía, tanto en la idea original o en la implantación final como en los procesos intermedios.

Tan pronto surgió el concepto, multitud de teóricos del management y de la innovación, a ambos lados del atlántico, hablaron y discutieron las ventajas del modelo abierto frente al cerrado. Se han aportado multitud de ejemplos de uso de la innovación abierta (desde la Virtual Innovation Agency de BMW, al Connect & Develop de Procter & Gamble o el Videoclub Imagenio de Movistar) para comentar su extremada utilidad frente a la innovación cerrada.

No cabe duda que una organización abierta al aprendizaje y a las ideas nuevas tiene una mayor capacidad de invención e ideación de nuevos productos o servicios que una organización cerrada. No cabe duda que una organización dispuesta a escuchar a sus clientes/usuarios, empleados, proveedores estará permanentemente ideando nuevos modos de hacer las cosas más adaptados a los clientes/usuarios, empleados, proveedores (después de todo son ellos los que aportan las ideas).

Sin embargo esto, que es evidente nos genera una duda generalizada respecto al management empresarial: ¿se puede estar cerrado a las ideas de los clientes/usuarios, empleados, proveedores y sobrevivir?

La cuestión no es, ya, la innovación o que esta sea abierta o cerrada. La cuestión es mucho más básica y trascendente: ¿se pueden ignorar las demandas de los clientes? ¿se puede ignorar el conocimiento acumulado de los empleados? ¿se puede maltratar a los proveedores?

Lamentablemente hemos de decir que, hoy por hoy, hay muchas compañías que trabajan contra sus clientes y que ignorar soberanamente a sus empleados.

Podemos empezar por hablar de las compañías que atienden a sus clientes con una máquina que les dice “Pulse 1 si quieren…”, podemos seguir por las que venden preferentes a sus clientes y continuar por las que “negocian” con sus proveedores pagos a 120 días (o más) y/o recortes draconianos en los precios.

¿Alguien me puede explicar qué innovación abierta aplican estas compañías?